Elaborado por Mauricio Castillo, presidente Comisión de Infraestructura Pública, Colegio de Ingenieros.
En colaboración con empresa Aguas Pacífico.
1.- La Planta Desaladora Aguas Pacífico, Bahía de Quinteros, es la primera planta multipropósito. Está ubicada en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, y contará con una capacidad de producción de 1.000 l/s de agua desalada. El transporte de agua desalada se realizará a través de un acueducto de 105 kilómetros de extensión, con dos estaciones de bombeo, cuyo trazado va desde la costa hasta el sector de Quilapilún, en la Región Metropolitana.
2.- En esta vista general de la planta se observan los estanques de soporte y obras complementarias al proceso de desalación.
3.- En esta imagen se aprecian las obras de los emisarios submarinos, proyecto que contempla el desarrollo de obras marinas que incluyen la construcción de una sentina, concebida como un depósito para la captación y almacenamiento de agua de mar; un inmisario submarino, encargado de la captación de agua desde el medio marino; y un emisario submarino, diseñado para la descarga de salmuera al océano. Estas infraestructuras han sido específicamente diseñadas para reducir al mínimo el impacto ambiental durante las fases de construcción y operación, garantizando la sostenibilidad del sistema en su interacción con el ecosistema marino.
4.- La foto muestra el tren de lanzamiento del inmisario submarino, donde se aprecia parte del proceso de montaje de la tubería en tierra, seguido de su flotación y remolque hacia la posición definitiva. Posteriormente, se realiza la colocación de los lastres de hundimiento para descender la tubería al lecho marino, donde se lleva a cabo su alineación y fijación para garantizar la estabilidad y funcionalidad del sistema.
5.- En estas imágenes se muestra una vista general del lanzamiento y posicionamiento del emisario/inmisario, que considera la disposición de muelles y obras provisorias, también de embarcaciones de apoyo y tren de entrada.
6.- La imagen muestra el montaje de los racks de la planta ósmosis inversa. Se contemplan la disposición de cuatro bloques modulares con capacidad de producción de 250 l/s cada uno, para alcanzar la capacidad total de 1.000 l/s. La modularidad permite flexibilidad en la operación de la Planta.
7.- La foto muestra el personal a cargo de la construcción del túnel que une la cuesta La Dormida con Tiltil, el cual tiene una longitud de 6km y albergará (en este tramo) el acueducto enterrado en dicho cruce.
8.- Plano general del trazado del acueducto