La creciente popularidad de la lixiviación en pilas es una respuesta directa a la evolución de los desafíos de la industria minera: la caída en las leyes del mineral, el aumento de los costos de los métodos tradicionales, regulaciones medioambientales más estrictas y la necesidad de prácticas más sostenibles. A medida que la tecnología y la gestión ambiental se perfeccionan, es probable que la lixiviación en pilas siga siendo una técnica de extracción clave para muchos metales.
¿Qué es la lixiviación en pilas?
La lixiviación en pilas es una tecnología de bajo costo que se usa en la minería industrial para recuperar metales como el cobre y el oro, además de otros muy cotizados, como el litio o el níquel, a partir de sus recursos primarios (menas y minerales). Básicamente, se trata de un proceso hidrometalúrgico en el que se aplica una solución para la disolución de minerales de la mena que se utiliza para la extracción de metales. El proceso se puede aplicar en la recuperación de REE (tierras raras) a partir de recursos secundarios como residuos mineros y de carbón.
La calcopirita es el mineral de sulfuro de cobre más abundante y la principal fuente mineral del metal. Se trata del mineral de cobre más refractario tanto a la lixiviación química como a la biolixiviación. Aproximadamente el 73% de los recursos de cobre que quedan en el mundo se encuentran en mineralizaciones con predominio de calcopirita. Los avances tecnológicos más recientes buscan aumentar la lixiviabilidad de los sulfuros de cobre primarios.
La lixiviación en pilas cumple un rol considerable en la recuperación de elementos críticos utilizados en aplicaciones de energía limpia y verde. Se ha registrado una creciente demanda de lixiviación en pilas debido a sus beneficios ambientales, ya que ofrece a los operadores mineros una solución amigable, eficaz y económica para el medio ambiente, con un menor consumo de agua, y sólo genera pequeñas emisiones de los hornos. El costo del proceso es bajo, lo que lo convierte en una opción atractiva desde el punto de vista financiero.
El rol pionero de Bechtel
La lixiviación en pilas es uno de los procesos mineros más antiguos y tradicionales usados para extraer los metales valiosos de minerales específicos.
El uso de esta tecnología no es nuevo para Bechtel. La planta de cobre de la mina Bluebird de Rancher, en Arizona, fue diseñada en 1967 por Bechtel, y construida en 1968. Esta instalación destacó por ser la primera en aplicar a escala comercial el proceso de extracción por disolventes y electroobtención (SX/EW), que revolucionó la industria cuprífera al brindar un método más eficiente desde el punto de vista energético para extraer cobre de minerales oxidados y materiales residuales. Desde entonces, el proceso de SX/EW se ha convertido en un estándar en la industria, especialmente para los recursos de cobre de baja ley y oxidados.
En 1995 – 1996 Bechtel diseñó y construyó El Abra en Chile, cuya capacidad de producción a gran escala la convirtió en un actor importante en el mercado mundial del cobre. El proyecto incorporó las técnicas mineras y la tecnología de tratamiento más avanzadas del momento, como la lixiviación en pilas para los minerales oxidados y la SX-EW. Estos procesos garantizaron altos índices de recuperación, sello distintivo de una operación de alto nivel. El Abra se cita a menudo como punto de referencia para proyectos mineros en términos de escala, eficiencia y gestión y sostenibilidad ambiental, lo que contribuye a su estatus de operación de primera categoría.
La unidad de negocios de Minería y Metales de Bechtel, actualmente está desarrollando proyectos que involucran lixiviación en pilas para nuestros clientes en la región, utilizando nuevas tecnologías que permiten aumentar la recuperación de cobre y al mismo tiempo incorporando las lecciones aprendidas de un gran historial de ejecución de proyectos de lixiviación en pilas, extracción por solvente y electro obtención (SX-EW).
La experiencia reside también en nuestra base de datos histórica. Además de las mencionadas, el listado incluye a San Manuel Magma, Toquepala-Cuajone, Radomiro Tomic y Mantoverde.
Asimismo, Bechtel puede confiar en nuestro Centro de Excelencia como fuente de conocimiento excepcional para desarrollar proyectos con un caso de negocios optimizado, adaptando nuevas tecnologías y cuidando la mantenibilidad y la operatividad de las plantas tras su comisionamiento.
Verónica Rueda, Ingeniera de Procesos (Centro de Excelencia de Minerales Críticos), Bechtel
Iván Sanhueza, Gerente del Centro de Excelencia de Metales Preciosos y Base, Bechtel
