Entrevista - Felipe Larraín
Chile sufrirá los efectos de un contexto global complejo, pero tenemos fortalezas que nos pueden permitir sortear este escenario


El economista y académico plantea que, ante el complejo contexto comercial, Chile debe aprovechar su liderazgo en materias primas estratégicas. Advierte que la permisología y la incertidumbre están frenando el desarrollo, por lo que debe recurrir a su institucionalidad, productividad e inversión. Apuesta por un rol activo de la ingeniería en la reactivación productiva y la toma de decisiones.

Considerando el contexto mundial, con la guerra comercial liberada por Estados Unidos y China, así como la presión constante de Rusia a occidente. ¿Cómo vislumbras el futuro económico de Chile y cómo podría impactar en su desarrollo?

El comercio internacional ha sido uno de los pilares fundamentales del desarrollo de Chile durante las últimas décadas. Un país pequeño, abierto e integrado al mundo como el nuestro necesita de la economía global para crecer y mejorar las condiciones de vida de su población. De esta forma, la ola proteccionista que se está dando en el mundo, cuyo más reciente capítulo es la arremetida arancelaria de Estados Unidos, es una mala noticia para Chile.

Los cambios que estamos viendo en la política comercial mundial están generando mucha volatilidad y llevarán a un menor crecimiento del PIB y del comercio global por algún tiempo. Sin embargo, espero que prime el sentido común, que en el proceso de negociación que viene se moderen los aranceles anunciados originalmente y con ello también se reduzca el impacto económico.

Chile sufrirá los efectos de un contexto global más complejo, pero tenemos un conjunto de fortalezas que nos pueden permitir sortear este escenario mejor que a otros. No estamos inmunes, pero los tratados de libre comercio con la mayor parte del mundo y nuestra fortaleza institucional serán de gran utilidad para enfrentar esta coyuntura. El futuro económico de Chile dependerá en gran medida de que el país vuelva a crecer, y ello requiere que internamente hagamos el trabajo para impulsar la productividad, acelerar la inversión y aumentar la participación laboral.

Respecto a la pregunta anterior, ¿Cómo vislumbras el futuro económico a nivel mundial?

En el futuro inmediato, es muy probable que en el mundo sigamos viendo que los riesgos geopolíticos, la fragmentación y la incertidumbre sean algo más permanente con lo que tendremos que lidiar.

China no seguirá creciendo como lo hizo en el pasado, por lo que las esperanzas están puestas en el rol que pueda tomar India en los próximos años, una economía que crece a tasas del orden de 6% o más, y que tiene enormes espacios de desarrollo.

En este contexto, Chile puede jugar un rol importante en el suministro de materias primas críticas como cobre y litio, así como también mediante nuestros productos agrícolas estrella, que las grandes potencias demandan para su seguridad económica. Hoy es difícil aprovechar nuestro potencial en el mercado indio por el proteccionismo de esa nación.

¿Cómo analizas la gestión del actual gobierno en materia económica y del ministro de Hacienda, Mario Marcel?

Tengo una buena impresión profesional y personal de Mario Marcel. Sin embargo, dos variables objetivas para medir el desempeño de un ministro de Hacienda son el crecimiento económico y el desempeño fiscal. En ambas dimensiones no tenemos buenas noticias, lamentablemente.
Chile crecerá menos de 2% promedio estos cuatro años, y sin mediar una recesión externa. La inversión ha caído en los últimos años y las metas fiscales no se cumplirán en tres de los cuatro años de esta administración. Esos datos son contundentes. Valoro, eso sí, que el ministro cumpliera con hacer un importante y necesario ajuste fiscal en 2022. Y le deseo el mejor de los éxitos en las negociaciones con Estados Unidos.

Fuiste ministro de Hacienda en los dos periodos de gobierno de Sebastián Piñera. ¿Cuál es el balance que realizas de su gestión?, ¿Qué decisiones fueron acertadas y cuáles no?

Usando las mismas métricas anteriores, durante el primer período de gobierno del Presidente Piñera (2010-2013), Chile creció 5,4% promedio anual y cumplimos plenamente con las metas fiscales. Por ello, recibimos una mejora en la clasificación de riesgo soberano en cada uno de los cuatro años de nuestra gestión. La segunda gestión fue más compleja. Si bien partimos bien, con un crecimiento de 4% en 2018, el escenario se complicó en extremo el año 2019, primero con la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, luego con el estallido y posteriormente con la pandemia.

Has sido asesor internacional de organismos de gran envergadura como Naciones Unidas, CEPAL, el BID y el FMI. ¿Qué recomendaciones entregarías a estos organismos respecto a su gestión, considerando el presente y futuro de la economía mundial?

Los organismos internacionales tienen un rol fundamental que jugar en esta coyuntura. Por un lado, está su contribución en el debate público aportando evidencia sólida de datos y análisis, y haciendo recomendaciones de política pública para enfrentar la incertidumbre. Por el otro, está el rol que pueden desempeñar apoyando a los países para estar mejor preparados ante un eventual shock externo, fortaleciendo sus instituciones y sus marcos de política económica. Por último, en la medida que el proteccionismo avanza, estas instituciones pueden jugar un rol de coordinación de esfuerzos para aumentar la integración comercial, por ejemplo, en la región de América Latina.

¿Qué debería hacer Chile para recuperar el crecimiento y cómo la ingeniería podría aportar a este objetivo?

Debemos reducir la incertidumbre y la permisología que nos ahoga, y poner freno a la delincuencia. La ingeniería puede aportar con análisis objetivos, evidencia, recomendaciones y con la implementación de las medidas que se requieren para impulsar el crecimiento económico.
Es necesario que la profesión entregue sustento técnico a un debate que esta muchas veces teñido por la política, y que contribuya a mostrar y cuantificar no solo los efectos positivos del crecimiento para la población, sino también qué es lo que podemos hacer y cómo lo hacemos para volver a crecer.

 

Felipe Larraín,
Ex ministro de hacienda.

 




Lateral
Felipe Larraín
Ex ministro de hacienda

Lateral