El ex jefe de la división de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, detalló cómo ha abordado los desafíos de la corporación desde su experiencia como ingeniero civil y máster en economía. Se refirió a temas clave para el país como la sostenibilidad, innovación y equidad de género. Finalmente, entregó su visión sobre el complejo panorama económico mundial.
Desde que asumiste la vicepresidencia ejecutiva de CORFO- en marzo 2022- a la fecha, ¿Cuáles han sido los principales desafíos y cómo los has abordado?
Desde el ámbito sectorial, un primer desafío fue que CORFO retomara un rol importante para empujar una agenda de desarrollo productivo en Chile, que no solamente fuera una institución que otorgara subsidios para promover innovación y emprendimiento en las pymes, sino que empezara a incorporar elementos claves para generar una dinámica de crecimiento en el país. Para ello, tomamos varios roles: el primero, ser los autores intelectuales de la Estrategia Nacional del Litio, participando activamente en su implementación; creamos un Comité Corfo, que lidera el Ministerio de Minería. El segundo desafío fue el desarrollo e implementación de la estrategia para el hidrógeno verde, donde también creamos un comité, en este caso liderado por el Ministerio de Energía.
¿Cuáles son los principales proyectos realizados y próximos a implementarse?
Para nosotros el tema regional es clave, por lo que nos enfocamos en fortalecer el trabajo en el territorio, mediante, por ejemplo, la creación de los Comités de Desarrollo Productivo Regional, que acabamos de terminar de implementar en todas las regiones del país. Estos cuerpos colegiados están formados por 14 integrantes, de los cuales 11 son de la región, y representan al mundo público, privado, académico y productivo. Tienen potestad para asignar recursos y una línea presupuestaria con recursos definidos dentro de la Ley de Presupuesto Nacional. En este mismo ámbito, reestructuramos la CORFO creando una gerencia de Redes y Territorios.
Respecto al tema financiero, junto con el Ministerio de Economía, enviamos un proyecto de ley para la creación de un Banco de Desarrollo, denominado AFIDE , destinado a atender las brechas respecto a la financiación de proyectos de innovación, fondos de fondos de capital de riesgo y otros mecanismos novedosos de financiamiento.
Otro desafío fue cómo seguir empujando una agenda de emprendimiento dinámico en Chile. Nos dimos cuenta que había una brecha distinta entre los emprendimientos tradicionales y aquellos con base científica y tecnológica. Los primeros no necesariamente requieren laboratorios ni infraestructura física, son de corto plazo, y generalmente los clientes son millones. Los segundos necesitan infraestructura de laboratorio para comenzar, son a largo plazo, los compradores son pocos y muchos de ellos están en Chile. Esa brecha la cerramos creando los Startup Labs, espacios físicos con laboratorios, que son una política pública complementaria a Start-up Chile.
Por otra parte, el apoyo tradicional a la ciencia y tecnología ha sido liderado por la oferta, vale decir, responde a una potencial demanda. Implementamos una forma complementaria a esta política, que es atender a la demanda productiva o del sector público, en el cual estos sectores estructuran problemas y desafíos donde la ciencia y la tecnología trabaja para resolverlos.
La equidad de género es un tema clave a nivel de Estado. Sin embargo, el porcentaje de mujeres en ingeniería y ciencias sigue siendo bajo en Chile, ¿cuál es la postura de CORFO?
Uno de los temas transversales de CORFO es la equidad de género, entendida como equidad y justicia, donde reconocemos que las mujeres han sido perjudicadas, no sólo en formación sino también en las posibilidades de integrarse a equipos de investigación, de innovación y a puestos de mayor jerarquía. Tenemos una mirada adicional, que es una buena asignación de recursos. En este sentido, sabemos de la pérdida que tiene el país al no incorporar más mujeres en el quehacer productivo; tenemos evidencia de que cuando tienes grupos de innovación o científicos con mayor balance de género, a ese grupo le va mejor. Así también que los grupos de emprendedores o empresas de innovación liderados por mujeres, atraen más mujeres. En el mundo del emprendimiento, hicimos una encuesta donde preguntamos qué hacían los dueños de las empresas con los recursos y ganancias: los hombres invertían en autos y televisores mientras que las mujeres en computadores y elementos de educación para sus hijos. Esto refleja que tienes externalidades positivas mucho más fuertes cuando son empresas lideradas por mujeres.
Para hacer frente a estas brechas hemos implementado en las licitaciones por concurso puntaje adicional cuando la propuesta está liderada por una mujer. También tenemos programas de apoyo a la innovación y emprendimiento, sólo para proyectos liderados por mujeres. Además, hemos abierto programas de innovación donde la temática tiene que ver con el bienestar de la mujer. Finalmente, en CORFO tenemos la primera gerente general mujer, y las gerencias de Innovación, Emprendimiento, Comunicación y Medios, así como mi Jefa de gabinete, son lideradas por mujeres.
La sostenibilidad es materia prioritaria en el mundo. ¿Cómo evalúas la sostenibilidad en Chile, y qué medidas ha implementado CORFO para avanzar en este ámbito?
Como CORFO vemos la sostenibilidad desde varias dimensiones. Una es qué podemos hacer para el desarrollo de soluciones a través de innovación y emprendimiento, y sobre todo el desarrollo de conocimiento, siempre pensando en los temas de sostenibilidad como eje central, vale decir, que las soluciones que están detrás sean estructuradas incorporando la sostenibilidad. Estamos trabajando en empujar el Plan de Descarbonización 2050, con iniciativas como el hidrógeno verde, desarrollo de eficiencia energética, captura del CO2 y construcción en madera. También tenemos programas en economía circular, por ejemplo, recircular el litio de las baterías y los agronegocios, mediante el manejo de residuos con circularidad. Desde el ámbito netamente social, estamos haciendo una consulta indígena en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, que refleja nuestro interés en que este proyecto sea también socialmente sostenible.
¿Cómo vislumbras el futuro económico de Chile considerando el contexto mundial, enmarcado en la guerra comercial entre Estados Unidos y China?
Soy optimista. Tenemos una ventaja comparativa en la producción de recursos naturales, que nos da un espacio en la discusión geopolítica y económica tremendamente importante. Debemos aprovechar esa oportunidad desarrollando encadenamientos productivos y manufactureros. Chile actualmente está en una estrategia de diversificación de mercados. Hace unas semanas acompañé al Presidente de la República a India, donde el objetivo era buscar un acuerdo, en un país cerrado económicamente, con aranceles para algunos productos sobre 150%. Logramos un compromiso, que se va a firmar a fin de año, para bajar esas barreras, lo que será un impacto tan grande como el TLC con China. Dado que tenemos esta capacidad de oferta en minerales estratégicos, como el litio y el cobre, o el mismo hidrógeno verde, tenemos mayor poder en las discusiones geopolíticas y negociaciones. Soy consciente de que esta guerra comercial nos va a afectar, pero a través de estos acuerdos comerciales y otras estrategias, veo un buen futuro para Chile.
José Miguel Benavente
Vicepresidente ejecutivo de CORFO