El presidente del CI comparte su visión de futuro de la ingeniería en Chile tanto en educación como en investigación. Destaca el importante rol de las mujeres en esta disciplina y cuenta cómo promover la equidad de género. Finalmente, hace un repaso con importantes hitos que han marcado y marcarán el desarrollo de la ingeniería en nuestro país.
I. Colegio de Ingenieros
1. ¿Cuáles han sido los principales desafíos durante su periodo como presidente del Colegio de Ingenieros (2022-2024) y cómo los han enfrentado?
Nuestro colegio tiene 66 años de historia y se ha construido con el trabajo de todos los socios, liderado por 18 presidentes desde su fundación. Cuando asumes la presidencia de esta importante institución, continúas con los desafíos anteriores y trabajas en nuevos, para cumplir con nuestra misión de cooperar con el desarrollo del país, de la ingeniería y de sus profesionales. Los principales desafíos que estamos trabajando, consideran dimensiones externas, participativa de los socios, representativa a nivel país y de viabilidad a las actividades del colegio. Destacan iniciativas orientadas a nuevos espacios de ideas, a la participación de mujeres ingenieras, el impacto en las políticas públicas, a nuestra presencia en la mayoría de las regiones del país y al desarrollo de actividades que nos permitan mejorar el impacto de nuestro colegio.
2. ¿Cuál es la visión de futuro respecto al desarrollo de la ingeniería en Chile?
Nuestra visión es una en la que la innovación, la sostenibilidad, el compromiso social y la ética sean pilares fundamentales. Nos esforzamos por impulsar una ingeniería que no solo resuelva desafíos técnicos, sino que también contribuya de manera significativa al desarrollo sostenible del país y al bienestar de sus habitantes. Buscamos fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y académico para impulsar proyectos de ingeniería de alto impacto que apoyen el crecimiento económico, mejoren la calidad de vida y promuevan la protección del medio ambiente.
II. Educación y mujeres en ingeniería
3. Apelando a sus diferentes roles como director ligado a la educación superior y la investigación, ¿cuáles son las nuevas competencias o –“perfil ingeniero”- que demanda Chile?
En un mundo en constante cambio y evolución tecnológica, Chile demanda profesionales con habilidades multidisciplinarias y una mentalidad innovadora. Además de poseer sólidos conocimientos técnicos y una fuerte formación ética, deben ser capaces de adaptarse rápidamente a nuevos entornos, emprender distintos desafíos, trabajar en equipos interdisciplinarios y tener las capacidades de liderarlos cuando corresponda, comunicarse efectivamente, poseer una conciencia global, y entender las implicaciones éticas y sociales de sus proyectos. Desde el Colegio de Ingenieros, promovemos la formación continua y el desarrollo de estas competencias a través de programas y convenios con la educación superior, así como colaboraciones con la industria para identificar necesidades del mercado laboral.
4. Existe una tendencia a que las mujeres se desarrollen profesionalmente en áreas no relacionadas con la ingeniería. Por ejemplo, desde los 15 años, las niñas chilenas se autoperciben como peores que sus pares varones para las matemáticas y ciencias (OCDE 2018). En este contexto, ¿cómo ha aportado el Colegio de Ingenieros en hacer frente a este contexto?
Reconocemos la importancia de promover la equidad de género en la ingeniería y en las áreas STEM. Es preocupante que las niñas chilenas se autoperciban como menos interesadas en matemáticas y ciencias desde una edad temprana. Desde el Colegio de Ingenieros, estamos comprometidos en derribar estereotipos de género y fomentar una cultura inclusiva que motive a las mujeres a perseguir carreras en ingeniería. Para abordar esta problemática, es fundamental seguir apoyando y promoviendo programas de mentoría y orientación vocacional dirigidos a estudiantes de secundaria. Otra actividad que destaco es la feria orientada a jóvenes- que realizamos en el Colegio- con el fin de que estudiantes conozcan las características de las distintas carreras y especialidades. Asimismo, continuaremos impulsando propuestas de difusión que muestren la diversidad de roles y oportunidades que ofrece la ingeniería. En paralelo, seguiremos colaborando con instituciones educativas para revisar y actualizar currículos con enfoque de género. También apoyaremos proyectos y emprendimientos liderados por mujeres ingenieras, promoviendo su visibilidad y reconocimiento. Esto en conjunto con la sensibilización y capacitación sobre la importancia de la diversidad de género en el ámbito de la ingeniería.
III. Ingeniería: pasado, presente y futuro
5. Como Ministro de Obras Públicas (2010- 2011), le correspondió enfrentar la reconstrucción tras el terremoto 27-F. El proceso tuvo varios logros. Por ejemplo, a cuatro años del terremoto había un 97% de reconstrucción. Más allá de las cifras, ¿qué tan preparado se encuentra el Estado para enfrentar nuevos procesos de reconstrucción post catástrofe?
El Estado de Chile ha demostrado una notable capacidad de adaptación y aprendizaje a partir de la experiencia de los efectos que han dejado distintos eventos de la naturaleza, y el terremoto del 27-F nos ha permitido mejorar aún más nuestra resiliencia. La reconstrucción post catástrofe (2010-2011) no solo logró alcanzar cifras significativas en términos de reconstrucción de infraestructura, sino que también consolidó la ingeniería sísmica chilena como un referente internacional. Pero más allá de los logros cuantitativos, la preparación del país para enfrentar eventuales nuevos procesos de reconstrucción se fundamenta en la planificación anticipada y el diseño de infraestructuras más resilientes. La metodología desarrollada a partir de la experiencia del 27-F ha sido reconocida internacionalmente como crucial para la construcción de infraestructuras más resistentes a desastres naturales. Es esencial reconocer que Chile seguirá enfrentándose a eventos naturales extremos, lo que subraya la importancia de estar preparados. En un contexto de recursos limitados, la utilización eficiente de cada peso invertido en la prevención y preparación es fundamental. La capacidad para aprender de las lecciones del pasado y adaptarse a los desafíos futuros será determinante.
6. Según el gobierno actual, el déficit habitacional llega a 650 mil nuevas viviendas, una cifra superior a 1996; 564 mil, que fue la primera vez que se midió. Si bien el problema abarca varias aristas, ¿cómo puede aportar la ingeniería a solucionar o mitigar este déficit?
La ingeniería puede desempeñar un papel crucial. Por ejemplo, los ingenieros pueden desarrollar tecnologías y técnicas de construcción más eficientes para reducir costos y tiempos de construcción. Esto puede incluir el uso de métodos prefabricados, industrialización, materiales innovadores y técnicas de construcción sostenibles. Junto con trabajar para mejorar las nuevas viviendas, debemos enfocarnos en hacer buenos reforzamientos y mantenimientos de las usadas, para que el costo de operación sea más eficiente, especialmente en energía. La ingeniería civil puede contribuir a una planificación urbana más eficiente y sostenible, identificando áreas adecuadas para el desarrollo de viviendas y diseñando infraestructuras de servicios básicos para apoyar el crecimiento urbano. Los ingenieros también pueden trabajar en el desarrollo de tecnologías de viviendas asequibles, como viviendas modulares, impresas en 3D o construidas con materiales locales disponibles. Estas soluciones pueden ayudar a reducir los costos de construcción y hacer que las viviendas sean más accesibles. La ingeniería estructural puede diseñar viviendas resilientes, seguir avanzando en la rehabilitación y renovación de viviendas existentes, y ayudando a mejorar su calidad y seguridad estructural. En el caso del financiamiento, los ingenieros pueden desarrollar modelos innovadores que permitan a personas de bajos ingresos acceder a créditos para la construcción o adquisición de viviendas. Puede incluir esquemas de microfinanzas, crowdfunding inmobiliario o programas de subsidios gubernamentales mejor estructurados.
7. La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde aspira a convertir a Chile en el productor de combustible alternativo más barato del mundo. ¿Cómo evaluaría el desarrollo de Chile en hidrógeno verde y cuál es el camino a seguir para llegar a ser un referente mundial?
La industria del hidrógeno verde en Chile emerge como un gran desafío y, al mismo tiempo, como una oportunidad para liderar la transición hacia un futuro sostenible. A medida que nos esforzamos por lograr una economía carbono neutral, la expansión de la capacidad de producción se perfila como un objetivo que plantea interrogantes sobre el desarrollo de esta industria. Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la continua inversión en infraestructura de energía renovable. Chile cuenta con una geografía propicia para la generación de energía limpia, pero debemos seguir impulsando su expansión para transformar nuestro potencial en una realidad. De ahí que la colaboración entre el sector público y privado sea una pieza fundamental. En este camino, es imperativo que adaptemos nuestros sectores industriales al uso del hidrógeno verde. Aquí, la inversión en investigación y desarrollo serán claves para la creación de tecnologías más eficientes y sostenibles. La viabilidad de la producción local de hidrógeno verde, no sólo dependerán del apoyo gubernamental y de un marco regulatorio sólido, sino también de avances tecnológicos que hagan que esta industria sea más competitiva. Chile se encuentra ante una oportunidad sin precedentes para liderar la producción y exportación de hidrógeno verde, si somos capaces de crear un mercado local que permita la expansión de proyectos sostenibles hacia mercados internacionales.
8. Considerando la importancia que la IA está adquiriendo a nivel global, ¿qué novedades y/o innovaciones se están trabajando actualmente en ingeniería a nivel nacional?
En Chile, la ingeniería está avanzando con la integración de la Inteligencia Artificial. Algunos ejemplos pueden ser la industria minera, la agricultura, la medicina, el medioambiente, el transporte y la energía. Asimismo, esta herramienta está siendo utilizada en ingeniería para abordar diversos problemas en el ámbito educativo, desde la personalización del aprendizaje hasta la evaluación automatizada y la garantía de privacidad de los datos. Estas innovaciones tienen el potencial de transformar la forma en que enseñamos y aprendemos, pero es fundamental que se utilicen de manera responsable y ética, promoviendo un enfoque integral en el desarrollo estudiantil.
Hernán de Solminihac Tampier
Presidente
Colegio de ingenieros de Chile