Eduardo Costoya
El valioso aporte de Eduardo Costoya para la investigación y resolución de delitos


El presidente de la Comisión de Telecomunicaciones del Colegio de Ingenieros comenta sobre el programa que ha aportado en la resolución de importantes delitos en Chile. Actualmente, es una valiosa herramienta utilizada por la PDI, Carabineros y Fiscalías, disminuyendo tiempo de trabajo y margen de errores.

Tras el homicidio de Aldo Caiozzi- empresario chileno asesinado en enero de 2018- Costoya junto con el consejero de la Comisión de Telecomunicaciones- el ingeniero Nicolás Jorquera- empezaron a trabajar en una solución tecnológica para comprobar que los teléfonos celulares de los imputados estuvieron en determinado lugar y momento, en un radio que incluía el lugar donde se llevó a cabo el homicidio.

¿Qué problema resuelve esta solución tecnológica?
Esta solución tecnológica proporciona información sobre en qué lugar o lugares estuvieron el o los teléfonos investigados en el momento del suceso, así como sobre las trayectorias realizadas pre y post suceso. Cuando se ha producido un hecho que la policía investiga, la Fiscalía solicita al juez de garantía autorizar a los operadores de telefonía celular para enviar los datos de los teléfonos investigados, por ejemplo, las conexiones involucradas. Pero todo ese proceso es posterior, ya sea un día después o un año luego de ocurrido un suceso.

Se desarrolló un método que permite no solamente ubicar dónde uno o más celulares han estado conectados a una celda, sino que a varias celdas, de manera que se pueden intersectar las coberturas individuales, disminuyendo el área de las ubicaciones posibles del móvil hasta llegar a determinar áreas más reducidas que la conexión a una sola celda. En el caso de Caiozzi, esa área se redujo a sólo dos manzanas y en una de ellas se encontraba el lugar del suceso. Es importante destacar que este método no resuelve casos. Su mayor aporte es ahorrar tiempo para el investigador y reducir el área donde se encontraría el teléfono.

¿Cómo surge la idea de desarrollar una solución tecnológica de georreferenciación?
Esta solución la empecé a desarrollar en septiembre de 2018, tras el homicidio de Aldo Caiozzi. El inspector de la PDI a cargo de la investigación -junto con la fiscal- habían resuelto el caso. Sabían quiénes eran los culpables, pero tenían el problema de certificar rigurosamente que los imputados habían estado en el sitio del suceso ese día y a esa hora. Entonces, el inspector intuyó que se podía probar mediante las telecomunicaciones y trató de hacerlo, sin avances efectivos. Se decidió a pedir ayuda y recurrió al Colegio. Como presidente de la Comisión de Telecomunicaciones y una vida en esa área, me hice cargo del tema a pesar de ser un tema desconocido para mí. Estuve trabajando largo tiempo en desarrollar el método de superposición múltiple y se hizo todo a mano. Tuve la colaboración de Nicolás Jorquera, quien paralelamente analizó cientos de llamadas haciendo correlaciones, juntando las que correspondían y las que no, entre otras cosas. Finalmente, la solución demostró su aplicabilidad y en 2019 concurrí al Tribunal con la pericia del caso. Hice la presentación de 96 diapositivas en el juicio y con esas evidencias logré probar que los imputados habían estado en un radio de dos manzanas en el momento del asesinato, y en ese radio estaba la casa de la víctima. Cuando los abogados de la defensa tuvieron la oportunidad de interrogarme, sencillamente declinaron. Los tres imputados (otros dos fugados) fueron declarados culpables, uno de ellos, con presidio perpetuo. Un cuarto imputado fugado fue extraditado desde Brasil y espera juicio; el quinto está en proceso de extradición desde Europa.

¿Cómo evolucionó esta solución de georreferenciación?
Dado el resultado del juicio comenzamos a recibir múltiples solicitudes por parte de las policías, la mayoría de ellas con varias decenas o inclusive centenas de llamadas a analizar. Hasta ese momento la solución tecnológica se realizaba a mano, llamada por llamada. Nos dimos cuenta de que a ese ritmo íbamos a estar haciendo georreferenciación durante el resto de la vida. En ese punto interviene el consejero de la comisión, el ingeniero Marcelo Pandolfo, quien concentró los datos disponibles en un programa que permite georreferenciar en minutos cientos de coordenadas de las radioestaciones junto con sus coberturas, lo que sin el programa tomaría muchas horas e inclusive días, siempre que los datos proporcionados por los operadores sean en cantidad y formato asimilables por un programa automatizado, cualquiera que este sea.

Actualmente, ¿en qué etapa se encuentra el programa?
Desde su creación a comienzos del 2020, el programa- denominado Geocel V1p- ha estado evolucionando hasta un formato y proceso de ejecución estable y más tolerante ante formatos de datos diferentes. Pero un programa no es mejor que quien lo utiliza, por lo tanto, era imprescindible capacitar a los oficiales investigadores. Desde el 2021 he capacitado a un total aproximado de 300 oficiales policiales en la teoría de la “Solución Técnica de Georreferenciación” y posteriormente, entre esos capacitados, alrededor de 150 oficiales, han recibido capacitación en la operación del programa.

Al mismo tiempo estoy participando coordinadamente con Pandolfo en un protocolo de comunicación entre policías, fiscales y operadores, para que cada uno sepa exactamente qué solicitar, y el otro qué proporcionar y en qué formato, garantizando que la información enviada sea la correcta y en un tiempo inferior al actual, permitiendo la máxima eficiencia del proceso. Paralelamente, Pandolfo está trabajando en la versión 2 del Geocel, que incorporará el cálculo utilizando modelos de propagación electromagnética y entregando valores de las señales recibidas, las que son necesarias en algunos casos para mejorar la ubicación de los teléfonos investigados.

Finalmente, en casos en los cuales se requiere un análisis más completo o ciertas características especiales, utilizó el programa “Radio Mobile”. A la fecha, seis oficiales policiales han sido capacitados en el Radio Mobile y se proyecta continuar con esta actividad.

Eduardo Costoya Arrigoni
Presidente del Consejo de Ingeniería Eléctrica en Colegio de Ingenieros de Chile A.G




Lateral
Eduardo Costoya Arrigoni
Presidente del Consejo de Ingeniería Eléctrica en Colegio de Ingenieros de Chile A.G