HITOS DE LA INGENIERÍA - Incendios en la Región de Valparaíso- febrero 2024
La reconstrucción integral y sostenible como modelo para mejorar la calidad de vida de las personas


Los megaincendios dejaron 135 personas fallecidas y más de 21.000 afectados directamente en sus hogares. Esta catástrofe- considerada la de mayor envergadura de los últimos 14 años- ha sido enfrentada con soluciones e innovaciones en pos de una reconstrucción integral.

Debido al número de personas fallecidas y desaparecidas, y la cantidad de hogares afectados, el incendio fue catalogado como el desastre socionatural más grave desde el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, y se le considera el peor incendio urbano de la historia del país.

Los desastres naturales se han incrementado en cantidad y magnitud a nivel mundial, y en este sentido los avances en prevención y reconstrucción son primordiales. Actualmente el enfoque va más allá de volver a construir, sino más bien “reconstruir mejor”, con soluciones ingenieriles y de otras disciplinas que eleven el estándar de las condiciones que había anteriormente.

Para hacer frente a los megaincendios de febrero, el gobierno creó un Comité de Reconstrucción, formado por los ministerios del Interior, Hacienda, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, y Agricultura, además de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. Cada uno aporta desde su ámbito de acción para enfrentar los desafíos de la reconstrucción con un enfoque integral, social y comunitario.

Tenemos desafíos técnicos relevantes como, por ejemplo, en sitios donde había un conjunto de viviendas solo se decreta la demolición de algunas, por lo que nos obliga a tener un trabajo de mayor precisión. También tenemos un desafío en el trabajo en las quebradas, donde hay un acceso limitado, y debemos hacerlo de manera manual por la dificultad de llegar con maquinaria”, explica Jessica López, ministra de Obras Públicas.

El Comité de Reconstrucción elaboró un plan acorde al enfoque anteriormente mencionado. Al respecto, Ignacio Serrano, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, comenta:

Siempre el sello de Desafío Levantemos Chile ha sido desarrollar proyectos integrales que dejen las cosas mejor de lo que estaban antes, por ejemplo, en la reconstrucción del sector de Canal Beagle, hemos avanzado en el análisis técnico y desarrollo de proyecto para reconstruir 106 casas. Estamos incorporando corta fuegos que no existían antes, al igual que medidas de mitigación en el Jardín Botánico. En salud, estamos mejorando capacidades, por ejemplo, con instalaciones de salud mental, que no había. Hemos apoyado a 265 familias con tarjetas de reconstrucción, a los que también brindamos apoyo, junto a 269 emprendedores con herramientas de trabajo”.

Por otra parte, apoyamos con instalaciones modulares en la escuela de Villa Independencia y ahora estamos trabajando en el diseño para la escuela definitiva. También estamos prontos a iniciar obras en cuatro sedes sociales y un nuevo COSAM en Quilpué”, agrega Serrano.

El megaincendio de Valparaíso en cifras
Los incendios urbano-forestal afectaron a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, dejando 135 víctimas fatales, según informó el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (20 de marzo 2024). El Centro de Información de Recursos Naturales dio cuenta de 11.349 hectáreas destruidas: 427 corresponden a zonas urbanas y 10.921 a zonas rurales.

Hasta el 21 de marzo de 2024, el Sistema de Información Social en Emergencias reportó 8.188 hogares afectados, conformados por 21.229 personas. La ciudad más afectada fue Viña del Mar, con 5.751 hogares y 14.854 personas catastradas, le sigue Quilpué, con 2.319 hogares y 6.070 personas catastradas; y Villa Alemana, con 118 hogares y 305 personas catastradas.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres indicó que el avance en reconstrucción de viviendas de emergencia llega al 65,6% (mayo 2024).

Soluciones e innovaciones en la reconstrucción de viviendas
Una de las innovaciones utilizadas fue el uso de drones para realizar un levantamiento fotogramétrico de las zonas siniestradas. Esto permitió acelerar el proceso de catastro de viviendas afectadas, que suele realizarse con la aplicación en terreno de una ficha.

Respecto a la reconstrucción de viviendas, el plan enfatiza en que “se trabajará en recomponer los sectores con los estándares actuales en lo habitacional, urbano y social, así como en reducir y mitigar las condiciones que permitieron el desastre, orientando una gestión prospectiva del riesgo, que no genere nuevas condiciones de riesgo y fortalezca la resiliencia social, económica y ambiental para el desarrollo sostenible”.

Los hitos más complejos de la reconstrucción de viviendas dependen de cada caso. Por ejemplo, para el sector de Canal Beagle, Desafío Levantemos Chile decidió rescatar algunas estructuras:

Particularmente en este proyecto de Canal Beagle, nos la hemos jugado por salvar las estructuras que quedaron después de los incendios, ya que nos parece que es la mejor solución y no es necesario demoler. Implica un trabajo técnico muy acucioso de revisar casa por casa, incluidos test de laboratorios, para buscar la mejor solución estructural, además de volver a generar planos que no existían”, explica Serrano.

El tiempo es una complejidad transversal a la reconstrucción y una de las medidas que responde a esto- contemplada en el plan- son las viviendas industrializadas, solución habitacional que se diseña y fabrica a través de procesos industrializados y cierto grado de automatización, capaz de ofrecer viviendas seguras y sostenibles en tiempo récord, minimizando residuos y uso de recursos. La ejecución es en un lugar distinto al definitivo, para luego ser trasladadas y montadas en el correspondiente. Considera las etapas de mecánica de suelo y levantamiento topográfico- un mes aproximado-, fundaciones -una semana- y ejecución de la obra, tres meses promedio (vivienda tipo certificada por DITEC).

Ignacio Serrano
Director ejecutivo
Desafío Levantemos Chile




Lateral
Ignacio Serrano
Director ejecutivo
Desafío Levantemos Chile