Jeffrey Sachs
Necesitamos ingeniería para descarbonizar, promover la resiliencia climática y crear plataformas digitales amigables


El director del Instituto de la Tierra y profesor de desarrollo sostenible, política y gestión de la salud en la Universidad de Columbia, comenta sobre los principales desafíos en materia de sustentabilidad, expone sus ideas para avanzar hacia la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas, y destaca la invaluable labor de la ingeniería para alcanzar la sostenibilidad mundial.

Según la crónica “El programa del secretario general: indispensable para el desarrollo sostenible”- publicada por la ONU- en la actualidad, la principal tarea tanto de Naciones Unidas como el mundo no es establecer nuevos objetivos de desarrollo sostenible sino garantizar la aplicación responsable y basada en la ciencia de los ya existentes.
A su juicio, ¿cuáles han sido las causas de que estos objetivos no se estén concretando con los resultados esperados?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siguen siendo el marco mundial para lograr el desarrollo sostenible en todo el mundo. Estos expresan los cuatro pilares del desarrollo sostenible: prosperidad económica, justicia social, sostenibilidad ambiental, paz y cooperación globales. Los objetivos se están quedando cortos por tres razones principales. En primer lugar, son complejos y requieren un mayor nivel de planificación gubernamental, con un marco integrado que cubra la educación, la atención sanitaria, la transformación energética, la agricultura sostenible, la sostenibilidad urbana y la transformación digital. En segundo lugar, los ODS requieren una revisión de la arquitectura financiera global, para canalizar fondos a largo plazo (por ejemplo, fondos de pensiones y fondos de seguros) hacia inversiones sostenibles de alta prioridad, por ejemplo, en energía limpia. En tercer lugar, los ODS requieren una mayor cooperación global. Estados Unidos ha estado librando guerras de “hegemonía”, es decir, para mantener su dominio, pero necesitamos que coopere con Rusia, China, África, América Latina y otras regiones. Necesitamos pasar de la confrontación a la cooperación.

En base a la afirmación anterior, ¿cuál es el camino que se debiera seguir para la concreción de estos objetivos?
El primer paso es poner fin a la guerra entre Ucrania y Gaza. Para Ucrania, detener la ampliación de la OTAN y lograr la paz entre Estados Unidos y Rusia. Para Gaza, admitir a Palestina como Estado miembro de la ONU e implementar la solución de dos Estados. El segundo paso es que los gobiernos tengan estrategias integrales de ODS hasta el año 2050, incluida la descarbonización energética, la excelencia educativa para todos, la agricultura sostenible y otras prioridades. El tercer paso es garantizar que las economías emergentes y en desarrollo tengan acceso a financiación en las mismas condiciones que los países de altos ingresos. El cuarto paso es que las universidades, las empresas y el gobierno colaboren en la creación de grupos empresariales de vanguardia que implementen tecnologías verdes y digitales innovadoras.

En su libro “La era del desarrollo sostenible”, su propuesta se encamina a responder cómo promover el crecimiento económico socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible. En este sentido, ¿cuál es el aporte que realiza la ingeniería para conseguir este propósito?
La ingeniería es fundamental. Podemos decir que el mundo no está dirigido por ingenieros (entre risas). Pensemos en, por ejemplo, Elon Musk, Demis Hassabis, Geoffrey Hinton y otras superestrellas de la ingeniería. Necesitamos ingeniería para descarbonizar la energía, promover la resiliencia climática, crear plataformas digitales amigables con las personas y otras prioridades. También debemos evitar que la ingeniería sea secuestrada por los sectores militar-industriales y las agencias de inteligencia del mundo.

Los desafíos del desarrollo sostenible se intensificarán en los próximos años, en particular porque el cambio climático, el crecimiento de la población mundial y el aumento de la degradación de los ecosistemas constituirán nuevas amenazas. Bajo este contexto, ¿cuáles son los problemas de mayor urgencia por resolver y qué medidas se debieran tomar para solucionarlos?
Los temas más urgentes son descarbonizar el sistema energético, electrificar el transporte, adoptar una economía basada en el hidrógeno para la industria y el transporte marítimo, crear biocombustibles sintéticos y avanzados para la aviación, poner fin a la deforestación, restaurar tierras degradadas, estabilizar las cuencas fluviales, garantizar la seguridad hídrica y una educación de calidad para todos los niños, incluso a través de nuevas tecnologías digitales y en línea.

Usted ha enfatizado en la importancia del trabajo conjunto a nivel global, ya sea entre estados como entre los diferentes grupos de una comunidad, para encontrar soluciones colectivas a los problemas que se presentan en distintos ámbitos. En este sentido, ¿cuál es el valor de pertenecer a asociaciones profesionales como por ejemplo el Colegio de Ingenieros?
Necesitamos que nuestras sociedades profesionales asuman los grandes desafíos del mundo. Trabajo con muchos grupos de ingeniería, como IEEE, el Consejo de Ingenieros para la Transición Energética (coorganizado por la UNIDO y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas), la Comisión de Banda Ancha de las Naciones Unidas (coorganizada por la UNESCO y la ITU) y otros. Estas asociaciones profesionales son de inestimable importancia para agregar conocimientos, establecer estándares, compartir ideas y asociarse entre sectores de la sociedad, por ejemplo, ingeniería con agronomía, salud pública, ecología y economía, para diseñar estrategias integradas para lograr los ODS.

 




Lateral
Jeffrey Sachs
Asesor del Secretario General de Naciones Unidas para la ODS